Parcelas en Granada - compra, vende o alquila facilmente
Dónde comprar terrenos en Granada
El precio medio de suelo urbano de Granada es uno do de los más reducidos de Andalucía, con poco más de 120€/m², las zonas con terrenos urbanos más baratos en venta son: Baza, Granada, Guadix, Íllora y Marchena.. Por su parte, los solares más caros están situados en Acebuches, Gabia Chica, Padul y Pretel. Aun así, los valores que presentan los terrenos rústicos en venta, así como los urbanos y urbanizables son considerablemente inferiores al resto de territorios andaluces.
Las parcelas más baratas de la provincia de Granada están en los municipios de Pedro Martínez con el valor mínimo de 0,60€/m², seguido de Santa Cruz del Comercio y Beas de Granada con 0,80€/m² y Murtas con 0,90€/m². Otras varias localidades tienen el precio mínimo en 1€/m², como La Loma de Albuñuelas, Galera, Montefrío y Saleres.
Valor de suelo reducido e interesante
La provincia de Granada está situada en el sur del país, al sur de Andalucía donde el mar Mediterráneo baña sus costas. Tiene una superficie que supera el 1.200.000 hectáreas, es decir, más del 14% de la comunidad autónoma. Su contrastado relieve geográfico y su elevada altitud en valores medios, provocan que el clima granadino presente veranos cortos y áridos, así como inviernos de bajas temperaturas. La base de su economía es el sector servicios, especialmente el turismo, gracias al valor histórico y cultural de la ciudad de Granada. Sin embargo, la agricultura también tiene un gran peso en la provincia, destacando el cultivo de regadío.
Granada tiene uno de los valores medios de suelo más baratos de toda la comunidad autónoma. Esto se debe especialmente a que, es la provincia con mayor índice de altitud. Por lo tanto, tiene mayores dificultades para dotar de uso a su territorio, sobre todo al terreno rústico empleado para la explotación agrícola.
Naturaleza de grandes contrastes
Se trata de un territorio de grandes contrastes. Los aspectos geográficos más destacados del paisaje granadino son las sierras Subbéticas, al norte y al interior; y al sur, el sistema Penibético con los altos picos de Sierra Nevada, que da paso a la costa del mar Mediterráneo. El relieve de la provincia no es el más favorable para la agricultura, debido a la elevada altitud y las grandes pendientes. Además, el clima tampoco ayuda, ya que a lo largo del año se registran escasas precipitaciones. Por ello, el cultivo de regadío tiene una gran importancia en la provincia.
El suelo rústico destinado a la agricultura ocupa más del 45% del total de la provincia, lo que supone una superficie que supera las 530.000 hectáreas. En tierras granadinas, predomina el cultivo de cereales, olivares, frutales y hortalizas respectivamente. La ganadería, con mayor protagonismo en las zonas de montaña, tiene un menor grado de relevancia respecto a la agricultura. En términos generales, destaca el ganado ovino y caprino.
El terreno forestal abarca una superficie que supera las 280.000 hectáreas, divididas en monte maderable, monte leñoso y monte abierto. Por su parte, los prados y pastizales suman más de 100.000 hectáreas en un territorio con gran riqueza y diversidad de recursos naturales.
Varios municipios con gran superficie
Presenta una densidad de población inferior a la media española. La capital, Granada, concentra el mayor porcentaje de población. Y es que, cuenta con la superficie más amplia del territorio granadino. Los municipios de Motril, Almuñécar, Guadix y Baza también tienen una gran extensión, con poblaciones que superan los 20.000 habitantes.
En la provincia, los solares urbanos suman más de 20.000 hectáreas, mientras que el terreno urbanizable ocupa más de 15.000 hectáreas. Las parcelas de uso residencial, concentradas en la ciudad de Granada, abarcan más de 3.000 hectáreas.
Una industria que busca lograr mayor peso en la región
El suelo industrial que supera las 3.000 hectáreas se distribuye por los más de 45 polígonos industriales. Los sectores más importantes son el alimentario, la metalurgia y el suministro de energías. El transporte también ha crecido en los últimos años, en una industria que ha sufrido un frenazo en su desarrollo y dinamismo. El objetivo es crear un tejido industrial que se consolide en la región.
Al igual que ocurre en otras provincias, el turismo es la base de la economía granadina. El valor histórico y cultural de la ciudad nazarí es el principal atractivo para millones de turistas al año, tanto nacionales como internacionales.
Granada, un lugar único en España
Granada es una provincia muy condicionada por su relieve geográfico, el cual también tiene su grado de relevancia en la economía. Pues, afecta directamente a la explotación agrícola de la provincia que, aun así, se erige como uno de los puntales económicos, sobre todo gracias al cultivo de regadío. Es un lugar único en España, por su historia, cultura y naturaleza. Además, contar con uno de los valores de suelo más reducido de Andalucía es un punto muy favorable, para un territorio que tiene el objetivo de consolidar su sector secundario, donde la industria alimentaria es la más importante.
- ¿Cuáles son los lugares más bonitos de Granada?
El lugar más bonito y representativo de Granada es sin duda La Alhambra. No es tan solo el símbolo de la provincia de Granada, sino que también es el símbolo de toda la cultura mozárabe en todo el mundo. ¿Qué es Alhambra? La Alhambra es un conjunto de palacios antiguos y jardines amurallados que fue construido por el Rey Mohammed ibn Yusuf ben Nasr, más conocido por Alhamar en el siglo XIII en la colina de la Sabika, entre los ríos Darro y Genil. El palacio de La Alhambra se compone de 6 partes: Palacio Carlos V, Medina, Rauda, Palacios Nazaries, Generalife y La Alcazaba.
Otros lugares más emblemáticos y bonitos en la provincia de Granada:
- Alhama de Granada, un tajo de bonita
- La Malahá y su famosa momia
- Padul, el pueblo del mamut
- Almuñecar y Motril, la Costa Tropical
- Soportújar, el pueblo de las brujas
- Pampaneira, Capileira y Bubión, el corazón de la Alpujarra
- Lanjarón y su agua
- Guadix, donde las casas cueva
- ¿Qué se cultiva en la provincia de Granada?
Los principales cultivos que se producen son el pepino, el tomate, el pimiento, la judía verde y la berenjena. La provincia de Granada cuenta con 410.120 hectáreas de superficie sembrada en total.
- ¿Qué tipo de suelos de Protección Agrícola hay en la provincia de Granada?
Las subcategorias de Suelo No Urbanizable establecidas son:
- Suelo No Urbanizable de Protección Agrícola Arbórea
- Suelo No Urbanizable de Protección Agrícola General
- Suelo No Urbanizable de Protección Agrícola a Regenerar
- Suelo No Urbanizable de Protección Agrícola de Huertos-Familiares
- Suelo No Urbanizable de Protección Agrícola Activa
- Suelo No Urbanizable de Protección Agrícola – Ganadera